¿Dónde cotizas?
Dependiendo de la empresa y/o Institución en la cual labores es
donde se realizan tus cotizaciones. Regularmente si trabajas en una
empresa privada podrías cotizar al IMSS, o bien, si trabajas en una
institución pública podrías cotizar al ISSSTE.
Si has cotizado para IMSS e ISSSTE, selecciona la institución donde estés actualmente.
En el reverso de tu Estado de Cuenta Afore, en la parte resumen de
movimientos puedes encontrar dónde cotizas.



¿Comenzaste a cotizar antes del 1 de julio de 1997?
Actualmente existe el régimen de pensión por Ley 73 y Ley 97.
Si comenzaste a cotizar antes del 1 de julio de 1997, perteneces a la ley 73, si comenzaste a cotizar el 1 de julio de 1997 o después perteneces a la Ley 97. Las condiciones y requisitos para pensionarse son distintas en ambas leyes.
Requisitos Ley 971
Requieres mínimo 1,250 semanas de cotización
Tener 60 a 64 años en caso de Pensión por Cesantía
Tener 65 años en caso de Pensión por Vejez
Tener tu Expediente de identificación de trabajador
Requisitos Ley 731
Tener mínimo 500 semanas de cotización
Para determinar la pensión se toma en cuenta el salario diario promedio de los últimos 5 años (aprox. 250 semanas cotizadas) y tu nivel salarial.
Dependiendo de la edad en la que desees retirarte, se te otorgará un porcentaje del monto total de tu pensión respecto a la siguiente tabla:
Edad |
Porcentaje de pensión |
|
---|---|---|
65 |
100% |
|
64 |
95% |
|
63 |
90% |
|
62 |
85% |
|
61 |
80% |
|
60 |
75% |
1 Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro
Las cuotas obrero patronales consideran un tope mínimo de 1Salario Mínimo Vigente y un tope máximo de 25 UMAS.
Edad de retiro
Edad en la que planeas retirarte.
La edad de retiro para Ley 97 es de 60 a 64 años en caso de Pensión por Cesantía y 65 años en caso de Pensión por Vejez.
Años Laborados
Es el lapso de tiempo que tengas cotizando al IMSS.
Considera que al cumplir los años laborados establecidos por la ley vigente, los años cotizados adicionales no tendrán efecto en la estimación de pensión cuando esta alcance 25 UMAs.
Porcentaje de ahorro solidario
El Ahorro Solidario es un derecho establecido en la Ley del ISSSTE
que te permite aportar recursos propios a tu cuenta individual,
adicionales a las aportaciones obligatorias, los cuales se invierten en
tu subcuenta de Ahorro Solidario. Por cada peso que aportes, tu
dependencia para la cual laboras aportará 3.25 pesos.
Hay solo 2 opciones de porcentaje que puedes ahorrar de tu sueldo al mes.
1% de tu sueldo base de cotización
2% de tu sueldo base de cotización
Fuente: CONSAR.
Saldo ahorro voluntario
Es el acumulado total que tienes de ahorro voluntario recurrente en
tu cuenta de Afore.



Ahorro voluntario mensual
Es la cantidad que decides ahorrar al mes a partir de hoy hasta el momento
de tu retiro para incrementar tu pensión.
Salario mensual actual
Es tu salario mensual antes de impuestos.
Saldo que tienes en tu AFORE
Este saldo aparece en tu Estado de Cuenta de Afore como saldo RCV
(Retiro, Cesantía y Vejez).






Preguntas frecuentes
¿Qué representa la gráfica?
Para Ley 73 se muestra, tu saldo acumulado de ahorro voluntario representado en una simulación de renta mensual.
Para Ley 97, en color azul se muestra el saldo acumulado de tus aportaciones laborales y en color morado se representa la pensión estimada en pago programado; en ambos casos podría incluir el saldo de tu ahorro voluntario si es que tuvieras.
¿Puedo retirar mi ahorro voluntario en una sola exhibición?
Sí, las aportaciones voluntarias pueden retirarse en una sola exhibición, sin embargo, el propósito del ejercicio es reflejar cómo podría mejorar tu retiro al complementar la pensión con las aportaciones voluntarias.
¿Puedo retirar mi ahorro voluntario cuando yo quiera?
El periodo de retiro es cada 6 meses posteriores a la primera aportación o último retiro, depende al tipo de aportación que realices deberás revisar las retenciones de acuerdo a la Ley de Impuesto Sobre la Renta (LISR) que aplique en cada caso.
¿Cómo puedo realizar aportaciones voluntarias recurrentes?
Puedes domiciliar tu ahorro a tu tarjeta de crédito y/o débito a través de AforeMóvil, es muy sencillo. Descárga la app Android ó IOS.
Si prefieres otros métodos, puedes realizar transferencias bancarias, y/o depósitos en ventanilla y/o en tiendas de conveniencia. Da clic aquí para más detalle.
¿A partir de qué cantidad puedo ahorrar voluntariamente?
Tú defines el monto, te recomendamos hacer el ejercicio y poner varias opciones de montos que te sean posible realizar y analices cuál sería tu mejor opción. Recuerda que a mayor ahorro, mejores resultados.
¿Para qué sirven las aportaciones voluntarias?
Puedes generar un ahorro alterno para mejorar tu retiro.
¿A cuanto equivale una UMA?
La Unidad de Medida y Actualización (UMA) es la referencia económica en pesos para determinar la cuantía del pago de las obligaciones y supuestos previstos en las leyes federales, de las entidades federativas y del Distrito Federal, así como en las disposiciones jurídicas que emanen de todas las anteriores.
Para mayor información consulta el sitio oficial de INEGI.
Semáforo para tu retiro
El número que obtienes en el indicador, es el porcentaje que podrías tener como pensión respecto a tu salario actual.
Tu pensión sin ahorro voluntario
De acuerdo a la información que otorgaste, esta cantidad representa la pensión mensual estimada que podrías recibir al momento de tu retiro.
Monto generado por tu ahorro voluntario
Esta cantidad sería adicional a tu pensión, gracias a tu ahorro voluntario.
Monto generado por tu ahorro voluntario
Si quisieras recibir tu ahorro voluntario en mensualidades, este resultado se sumaría a tu primer monto de pensión.
Este caso es un supuesto.
Tu pensión con ahorro voluntario
Este resultado es el estimado de tu pensión más el ahorro voluntario que realices.
¿Cuáles son los supuestos usados para esta calculadora?
Estimado de pensión realizado tomando en cuenta los siguientes factores: edad actual, edad de retiro, salario actual, saldo RCV, tasa real neta de rendimiento , UMA vigente(Unidad de Medida y Actualización), tasa de rendimiento neto del al momento de desacumulación, saldo acumulado de ahorro voluntario y ahorro voluntario recurrente. Cálculo obtenido de acuerdo a las especificaciones de la LSS para Ley 97. Modalidad de retiro por pago programado. No incluye seguro de sobrevivencia.
Se considera el salario actual suponiendo una densidad de 80% lo que indica que el trabajador mantiene ese mismo salario durante su vida laboral.
Este cálculo incluye el saldo de vivienda para aquellas personas que no lo hayan utilizado. No se están incluyendo las aportaciones del 5% de Vivienda. Se considera la unidad de renta vitalicia promedio con actualización anual.
Las cuotas obrero patronales consideran un tope mínimo de 1 Salario Mínimo Vigente y un tope máximo de 25 UMAS.
¿Cuáles son los supuestos usados para esta calculadora?
Estimado de pensión realizado tomando en cuenta los siguientes factores: edad actual, edad de retiro, salario actual, saldo RCV, años laborados, tasa real neta de rendimiento , UMA vigente (Unidad de Medida y Actualización), ahorro voluntario, ahorro voluntario recurrente y asignación familiar. Cálculo obtenido de acuerdo a las especificaciones de la LSS bajo la Ley 73.
Las cuotas obrero patronales consideran un tope mínimo de 1 Salario Mínimo Vigente y un tope máximo de 25 UMAS. Se considera la unidad de renta vitalicia promedio con actualización anual.
Para ley 73 el 80% del salario actual representa el salario promedio de los últimos 5 años del trabajador.
Supuesto considerando como complemento las aportaciones voluntarias para incrementar su pensión, retirando estas aportaciones voluntarias con frecuencias mensuales para mejorar el porcentaje de su último ingreso.
Las estimaciones de retiros parciales se han hecho asumiendo un determinado comportamiento de la mortalidad, el cual es un supuesto.
Se está considerando Asignaciones familiares del 15% correspondiente a una esposa o concubina para la Ley 73.
Este calculo incluye el saldo de vivienda que esta integrado en tu estado de cuenta.
La grafica representa el ahorro voluntario visto desde un monto de acumulación y des acumulación considerando un supuesto de tasa de manera mensual.
Por Ley el monto máximo de pensión esta topado a 25 UMAs y es necesario cotizar 500 semanas para pensionarte, si tu pensión rebasa este monto, los años laborales no modifican el resultado.
¿Cuáles son los supuestos usados para esta calculadora?
Estimado de pensión realizado tomando en cuenta los siguientes factores: edad actual, edad de retiro, salario actual, saldo RCV ISSSTE (incluye bono de pensión y saldo de ahorro solidario), porcentaje de ahorro solidario (si aplica), ahorro voluntario y ahorro voluntario recurrente, tasa de rendimiento neto 3.54%, considerando 1.05% de comisión, UMA Vigente (Unidad de Medida y Actualización), tasa de rendimiento neto del 2% al momento de desacumulación.
Se considera el salario actual suponiendo una densidad de 80% lo que indica que el trabajador mantiene ese mismo salario durante su vida laboral. Este cálculo incluye el saldo de vivienda para aquellas personas que no lo hayan utilizado. No se están incluyendo las aportaciones del 5% de Vivienda. Se considera la unidad de renta vitalicia promedio con actualización anual. Las cuotas obrero patronales consideran un tope mínimo de 1 Salario Mínimo Vigente y un tope máximo de 10 UMAS.
Cálculo obtenido de acuerdo a las especificaciones de la Ley del ISSSTE en el nuevo esquema. No incluye seguro de sobrevivencia.